SINTOMA Y SEMBLANTE
Esta dupla conceptual tiene una larga historia, tanto en psicoanálisis, como en el saber más general, donde se llama a no guiarse por las apariencias. En psicoanálisis pueden rastrearse sus antecedentes en aquel esfuerzo que, en relación al sueño, por ejemplo, distinguía un latente contenido del contenido manifiesto. El término Semblante es de todos modos reciente en la orientación lacaniana. Aparece explícitamente en el seminario XVIII, DE UN DISCURSO QUE NO FUERA DEL SEMBLANTE. Donde se concluye que no hay tal discurso.
Este concepto permitió recoger los cambios sucesivos que han sufrido las categorías más “tradicionales”. Con ellas se procuraba poner en relación el significante y el goce. Así el padre, el falo, fueron tomadas primero como una posibilidad de articular esas dos nociones. Más tarde el mismo objeto a, del que se esperaba diera cuenta de lo real, es declarado también como un semblante: el semblante de lo Real. De esta progresiva reducción queda en pie el síntoma. Esta categoría tiene una doble naturaleza, por un lado puede tomárselo como pasible de ser descifrado, mientras que por otro, guarda una opacidad radical, producto de un goce refractario a la simbolización. Esta propiedad permite hacer del síntoma una herramienta con la que saber arreglárselas, pero también, en la que orientarse para un buen uso de los semblantes.
El tema del Seminario de este año esta articulado con las Jornadas Regionales del IOM, a realizarse en Bariloche los días 24 y 25 de septiembre, pero también es el tema del próximo congreso de la AMP, en abril del 2010. Con ello esperamos profundizar el trabajo sobre nuestra formación, sumándonos al esfuerzo de esta comunidad espistémica.
DOCENTES INVITADOS:
DOCENTES LOCALES:
José Luís Tuñón
1 Sábado 10 de abril
Docente: GERARDO MAESO
LA RELACIÒN SEMBLANTE SINTOMA
La categoría del Semblante y su relación con los discursos
la vacilación de los semblantes del ideal en la cultura
La oposición Semblante y Real
el semblante y la dialéctica verdadero/falso
La caída de los semblantes y la apuesta por el síntoma
2 Sábado 8 de mayo
Docente: José Luís Tuñón
El PADRE COMO SEMBLANTE
La Tradición Religiosa. El Dios de los Filósofos y el Dios de Isaac (significante y objeto causa)
Versiones del padre: El Buen Padre del Edipo, El Padre Feroz del Moisés y el Monoteísmo, El Padre Darviniano de Tótem y Tabú
El nombre del padre como semblante
La forclusiòn del nombre del padre en la psicosis como prueba del fracaso del semblante
El síntoma como mensaje dirigido al lugar donde el padre sostiene el balance, imposible, entre deseo y ley
3 Sábado 26 de junio
Docente: Graciela Ruiz
EL FALO COMO SEMBLANTE
la disyunción significante y goce
El nombre propio
El sentido como semblante y su oposición con el goce
El síntoma histérico y síntoma obsesivo.
4 Sábado 14 de agosto
Docente: Fernando Vitale
LAS MUJERES Y EL SEMBLANTE
el cinismo femenino y los semblantes del varón
la comedia de los sexos
postizos y mascaradas
pudor y secreto
la mujer como síntoma del hombre
5 Sábado 11 de septiembre
Docente a designar
EL OBJETO a COMO SEMBLANTE
Del objeto a como resto a semblante de lo real
Verdad, saber y goce
Entre simbólico y Real
La clínica contemporánea
6 Sábado 9 de octubre
Docente a designar
DEL NOMBRE DEL PADRE A SU PLURALIZACIÒN
El Seminario Inexistente y la Pluralización de los nombres del padre
Ir más allá del padre a condición de servirse de él
Si el padre no anuda lo simbólico, lo imaginario y lo real, lo anuda el síntoma
El rechazo del saber y los síntomas contemporáneos
El síntoma opaco que no llama a la interpretación
7 Sábado 13 de noviembre
Docente: Néstor Rozenberg
EL SABER COMO SEMBLANTE
El semblante y el discurso del analista
El sujeto Supuesto Saber y la significación de significación
El uso del semblante de saber
Dejarse engañar por el saber supuesto
pasar del saber supuesto al saber expuesto
8 - Noviembre, fecha a confirmar
Docente: Mario Korman
DEL SINTOMA AL SINTHOME
Incidencias en la clinica
La clínica borromea
Equivalencia de los tres registros
interpretación y sinthome
Anudamientos, enganches y desenganches.
Lacan con Joyce
BIBLIOGRAFIA
Su distribución y orden de lectura serán establecidos en el curso del año, a medida que el seminario vaya desplegándose.
Seminario XVI. J. Lacan. Ed. Paidos
Seminario XVIII. J. Lacan. Ed. Paidos
La Tercera. J.Lacan
Síntoma y Fantasma. J. A. Miller.
La Naturaleza de los Semblantes, J. A. Miller.
El Partenaire Síntoma. J.A.Miller
El Analista y Los Semblantes. Conferencias Porteñas 2. J. A. Miller
Piezas Sueltas. J.A. Miller. Lacaniana 3
Lacan con Joyce. Gerardo Maeso. Ed. Grama
Síntoma y Semblante. Juan Carlos Indart. Lacaniana 8 EOL
Fracaso del Inconsciente Amor al Síntoma. Mónica Torres, Grama
La Fuga del Sentido. Mauricio Tarrab. Grama
Síntoma y Nominación. Eric Laurent. Ed. Manantial
MODALIDAD DE FUNCIONAMIENTO
SEMINARIO CLINICO: Es el eje del trabajo formativo. Consiste en clases mensuales que están a cargo de docentes invitados y locales. Este año tenemos la visita de nuestro interlocutor, Gerardo Maeso, Néstor Rozenberg, ,Fernanado Vitale y Graciela Ruiz. Se otorga un certificado de valor académico que acredita la presencia. Una clase por mes.
TALLER DE LECTURA: tiene como tarea la revisión y comentario de la bibliografía. Se trabajan además las clases de los docentes y es la oportunidad para conversar y preguntar sobre el trabajo del Seminario. Dos reuniones mensuales
TALLER DE CLINICA: se trabaja sobre casos clínicos formalizados, aportados por integrantes de la Delegación, sobre testimonios del pase o fragmentos de la clínica publicados. Una reunión mensual.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN: se trata de presentaciones de libros, charlas o conferencias sobre diversos temas de interés para las diversas comunidades a las que nos dirigimos.
Todas las actividades son los viernes a las 18 horas en Rivadavia 1165, “La Casa” de la Dirección de Genero, a excepción de las clases de los docentes invitados que se realizan los sábados. Y las actividades de extensión tienen un horario particular. Se cobra un arancel mensual con el que se solventan las actividades.